Blog
Semana Santa de Sevilla: Historia y Curiosidades
La Semana Santa de Sevilla es uno de los eventos más importantes del año en la ciudad. Para los sevillanos, es una semana de devoción y tradición; para los visitantes, una experiencia única que combina cultura, historia y emoción. Si planeas vivirla en persona, desde Intursafe, expertos en turismo en Sevilla, te contamos un poco sobre su historia y algunas curiosidades que la hacen especial.
Origen y evolución de la Semana Santa en Sevilla
Aunque las cofradías ya existían en la ciudad durante la Edad Media, fue en el siglo XVI cuando las hermandades de penitencia comenzaron a organizar procesiones en honor a la Pasión de Cristo. En 1604, el cardenal Fernando Niño de Guevara estableció las primeras normas, incluyendo la obligación de hacer estación de penitencia en la Catedral o en la Iglesia de Santa Ana para las hermandades de Triana.
A lo largo de los siglos, la Semana Santa de Sevilla ha enfrentado momentos difíciles. En el siglo XVIII, la crisis económica y demográfica afectó la celebración. En el siglo XIX, la revolución francesa, la desamortización de 1836 y la revolución de 1868 también supusieron retos para las cofradías. Sin embargo, con la restauración borbónica a finales de ese siglo, la Semana Santa comenzó a recuperar su esplendor.

En el siglo XX, la Segunda República volvió a poner en riesgo la celebración. En 1932 y 1933, la mayoría de las hermandades decidieron no salir por temor a ataques y como protesta. La única que procesionó en 1932 fue la Hermandad de la Estrella, que sufrió agresiones durante su recorrido, incluidos disparos.
Desde entonces, la Semana Santa ha crecido hasta convertirse en lo que es hoy: una celebración de gran importancia religiosa, cultural y turística. En 1980, fue declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional. A finales del siglo XX, debido al crecimiento del número de hermandades, se decidió que las nuevas no participarían en la carrera oficial, sino que harían su recorrido por sus barrios.
Datos y curiosidades sobre la Semana Santa de Sevilla
Hoy en día, más de 60 hermandades recorren las calles de Sevilla durante la Semana Santa, realizando estación de penitencia en la Catedral. Esto supone más de 100 pasos y miles de nazarenos desfilando por la ciudad.
Algunas curiosidades que quizás no conocías:
- Las hermandades con recorridos más largos: San Pablo y el Cerro del Águila, que caminan más de 10 kilómetros en aproximadamente 14 horas.
- La hermandad con más nazarenos: La Esperanza Macarena, con unos 3.500. Le siguen la Esperanza de Triana (2.500) y el Gran Poder (más de 1.000).
- Las imágenes más peculiares: Mientras que todas las vírgenes están talladas en madera, hay una excepción: la Virgen de las Aguas, que es de barro. También hay un Cristo que llora, el de la Hermandad de San Esteban, y otro que camina en dirección opuesta al resto, el del Dulce Nombre.
- Detalles escondidos en los pasos:
- A los pies del Cristo del Amor hay un pelícano, un símbolo cristiano de sacrificio.
- En el paso de palio de Santa Genoveva, se pueden ver un escudo del Betis y otro del Sevilla, colocados como donación de las peñas del barrio.
- La Virgen de la Paz tiene pequeñas setas en su peana, un guiño de sus autores a los más de 20 días seguidos de lluvia que soportaron mientras la creaban.
La Semana Santa de Sevilla es mucho más que una tradición: es un evento que deja huella en quienes la viven, ya sea por devoción o por admiración. Si este año vienes a disfrutarla, recuerda hacerlo con respeto y prestando atención a los detalles que la hacen única. ¡Nos vemos en Sevilla!